Investigadora
María Isabel Torres Gallardo
Historiadora especializada en cultura política y celebraciones públicas en el ámbito virreinal andino (siglos XVII–XVIII).

Doctora en Historia por la Universitat de Barcelona, María Isabel Torres centra su investigación en las relaciones entre poder y cultura visual en los virreinatos americanos, con especial atención al Nuevo Reino de Granada. Su tesis doctoral, desarrollada en el marco del grupo “Poder & Representacions”, analizó las celebraciones públicas como herramientas de gobierno simbólico y de legitimación política durante la Edad Moderna, revelando la densidad ritual del espacio urbano colonial.
Ha desarrollado su carrera académica entre España y Colombia, colaborando como docente en diversas universidades y recibiendo apoyo de instituciones como la Fundación Carolina, Colfuturo y el Ministerio de Cultura. Actualmente es profesora e investigadora en el Departamento de Historia de una universidad pública en Bogotá, desde donde continúa explorando las dinámicas transatlánticas del poder, el ceremonial y la representación en contextos coloniales.
Publicaciones
- Torres Gallardo, María Isabel. «Escenografía del poder: fiestas virreinales y representación monárquica en Santafé de Bogotá (siglo XVIII)». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 48, n.º 2 (2021): 145–172.
- Torres Gallardo, María Isabel. «Transferencias culturales entre Sevilla y el Nuevo Reino de Granada: prácticas festivas y dispositivos visuales». Revista de Indias, vol. 81, n.º 283 (2021): 613–640.
- Torres Gallardo, María Isabel. «La imagen del rey en los Andes: rituales urbanos y cultura política en el siglo XVII». Colonial Latin American Review, vol. 29, n.º 1 (2020): 75–98.
- Torres Gallardo, María Isabel. «Devoción y espectáculo: procesiones de la Semana Santa en Popayán como formas de cohesión y control». Historia Crítica, n.º 76 (2020): 119–138.
- Torres Gallardo, María Isabel. «Espacios festivos y participación popular en la América virreinal: un análisis desde las fuentes iconográficas». Iberoamericana, vol. 20, n.º 77 (2019): 95–117.