Proyecto
Poder y Representaciones Culturales en la Época Moderna (PyRCEM) es una iniciativa de investigación coordinada que se estructura en dos subproyectos. El primero, titulado “CONSENS: Comunidades sensoriales y comunicación política en el mundo hispánico (siglos XV-XVIII)”, está bajo la dirección de Joan-Lluís Palos y David R. M. Irving. El segundo, “E-SENS: Escenarios sensoriales y circulación de objetos de las élites hispanas de la Edad Moderna (siglos XVI-XVII)”, está liderado por Diana Carrió-Invernizzi y Consuelo Gómez.
Colección Transferències 1400-1800
Tras el final de la Edad Media, Europa superó sus propios límites geográficos y se embarcó en una expansión ultramarina que le abrió las puertas a territorios desconocidos. El mundo pareció encogerse y comenzó lo que hoy se conoce como la primera globalización. La aparición de los dos grandes imperios ibéricos con ambiciones universales fue clave para acelerar este proceso. Pero los europeos no solo difundieron su cultura y modos de vida: también absorbieron con entusiasmo las influencias que recibían.
Este nuevo escenario de intercambios transoceánicos fue paralelo a un notable aumento de las comunicaciones dentro del propio continente europeo. Personas, ideas y objetos de todo tipo comenzaron a desplazarse con una intensidad nunca antes vista, lo que dio lugar a una cultura cosmopolita. Se trataba de un espacio compartido de comunicación que permitió a las élites de diferentes regiones —incluso muy distantes entre sí— adoptar formas de vida cada vez más semejantes.

Transferències 1400-1800 es una colección editorial desarrollada en el marco del proyecto, con el objetivo de visibilizar, a través de múltiples figuras y contextos, la magnitud de estos flujos culturales y su papel en la configuración del mundo moderno.
Consejo Editorial
Director: Joan-Lluís Palos (Universitat de Barcelona)
Secretario: Diego Sola (Universitat de Barcelona)
Melissa Calaresu (University of Cambridge)
Diana Carrió-Invernizzi (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Alejandra Osorio (Wellesley College)
Joan-Pau Rubiés (Universitat Pompeu Fabra)
Paola Volpini (Università di Roma La Sapienza)
CONSENS: Comunidades Sensoriales y Comunicación Política en el Mundo Hispánico (Siglos XV-XVIII)
El subproyecto CONSENS se centra en el estudio de las comunidades sensoriales y su papel en la comunicación política dentro del mundo hispánico entre los siglos XV y XVIII. Este enfoque permite comprender cómo las experiencias sensoriales —como el sonido, la vista y otras percepciones— fueron utilizadas estratégicamente para transmitir mensajes políticos y consolidar el poder en diversas comunidades del Imperio español. Al analizar prácticas como ceremonias, rituales y representaciones artísticas, CONSENS busca desentrañar los códigos sensoriales compartidos que facilitaron la cohesión social y la legitimación de las estructuras de poder en la época moderna.

En un contexto contemporáneo, la activación sensorial sigue siendo una herramienta clave en la construcción de experiencias significativas. Un ejemplo llamativo lo ofrece el juego Aviator, desarrollado por la empresa Spribe, que ha captado la atención global no solo por su mecánica interactiva, sino por cómo involucra a los usuarios a través de estímulos visuales y temporales que apelan a la percepción y la toma de decisiones en tiempo real. Al igual que en el pasado, donde el poder se comunicaba mediante ceremonias cuidadosamente orquestadas, hoy en día la tecnología y el diseño de experiencias digitales siguen apelando a los sentidos para crear contextos de participación y respuesta colectiva.

Circulación de Objetos y Poder Diplomático
E-SENS estudia cómo ciertos artefactos circulaban entre cortes y territorios como vehículos simbólicos de prestigio, poder y alianzas políticas. Las redes diplomáticas impulsaban estos intercambios con intenciones políticas claras.
Construcción de una Cultura Cosmopolita
A través de la movilidad de objetos, saberes y formas de percepción, las élites crearon un estilo de vida común más allá de fronteras. Esta circulación sensorial favoreció una comunicación política transnacional y una cultura de élite compartida.
Cultura Material y Experiencias Sensoriales
El proyecto analiza cómo las élites hispanas del siglo XVI y XVII vivían y sentían el mundo a través de objetos y espacios que definían su entorno. Estas prácticas sensoriales reflejan códigos sociales compartidos que fortalecían su identidad y posición.
Intercambios sensoriales y poder en la Edad Moderna
Durante los siglos XVI y XVII, las élites hispanas utilizaron la circulación de objetos como una poderosa herramienta diplomática. Más allá de su valor material, estos artefactos eran símbolos de estatus, autoridad y alianzas. Retratos, tapices, libros, joyas o instrumentos científicos se desplazaban entre cortes europeas, actuando como emisarios silenciosos de prestigio y sofisticación cultural.
Cada obsequio portaba un mensaje político. La entrega de un retrato real podía reforzar una negociación matrimonial; un tapiz flamenco, subrayar la conexión con Flandes; una reliquia, expresar devoción y poder espiritual. Este lenguaje sensorial y simbólico formaba parte de una diplomacia visual donde el lujo hablaba más que las palabras.
Este sitio es para ti si…
Este sitio NO es para ti si…
Publicaciones
El proyecto reúne una selección de publicaciones que reflejan el dinamismo de la investigación sobre poder, cultura material y representaciones sensoriales en la Edad Moderna. A través de estudios recientes sobre prácticas diplomáticas, espacios cortesanos, circulación de objetos y producción simbólica, estas obras profundizan en las formas en que las élites hispánicas y europeas construyeron sus redes de influencia. Desde los confiteros catalanes hasta los embajadores en las cortes italianas, cada publicación ofrece una mirada única al complejo entramado cultural del mundo moderno.