E-SENS: Escenarios sensoriales y circulación de objetos de las élites hispanas de la Edad Moderna (siglos XVI-XVII)

REF: PID2020-115565GB-C22
IPs: Diana Carrió-Invernizzi y Consuelo Gómez López (UNED)
Este subproyecto pretende analizar cómo se relacionaron las élites de la monarquía española de los Austrias con la dimensión de lo material. Se investigarán las prácticas sensoriales de estas élites asociadas al consumo de artefactos culturales para comprender qué códigos compartieron con otras élites dentro de un campo cultural hispánico más amplio, es decir la zona de influencia cultural española en el mundo. Por otro lado, se pretende responder a la pregunta: ¿Cómo aprovecharon estas experiencias de la materialidad para crear redes de poder y de influencia, y también consensos políticos y culturales, a través de la circulación de códigos compartidos?
Las fuentes visuales y materiales se configuran en el subproyecto de la UNED como objetos prioritarios de estudio. De ellas se parte para, a continuación, cruzarlas con la información que ofrecen las fuentes textuales (también analizadas en su propia condición material), con el fin último de entender cómo influyeron las prácticas de materialidad, las experiencias performativas y sensoriales o el ceremonial en la vida de los objetos, los espacios que ocuparon y en la de sus audiencias. También nos interesan singularmente las representaciones visuales de las experiencias vinculadas a lo sensorial, como construcciones simbólicas transmisoras de una carga política profunda.
La investigación que desarrollaremos se organiza en torno a cinco líneas temáticas:
1) Diplomacia sensorial y circulación de objetos. Coordinación: Diana Carrió-Invernizzi.
2) Teatros de los efectos. Coordinación: Consuelo Gómez López.
3) Escenarios sonoros cortesanos. Coordinación: Clara Bejarano Pellicer.
4) Género, consumo y sensorialidad. Coordinación: Andrés Gutiérrez Usillos.
5) Debates sobre los sentidos y cultura de la imagen en la espiritualidad tridentina.
Coordinación: Palma Martínez-Burgos.
La primera línea temática permite entender los procesos de circulación y asimilación de modelos sensoriales, promovido por una de las principales redes de difusión cultural de la monarquía española: las redes diplomáticas. La segunda profundiza en los códigos sensoriales que fueron asociados a las prácticas teatrales y a los discursos del espacio lúdico y ceremonial (teatros, jardines, calles y plazas de la ciudad, estancias de palacios y residencias nobiliarias) en el campo cultural hispánico. La tercera línea se centra en el sonido, como una de las experiencias sensoriales más universales y accesibles de las liturgias del poder de las cortes españolas de la edad moderna. La cuarta aborda las prácticas sensoriales de consumo material en el ámbito privado, que contribuyeron a construir identidades políticas y también de género entre las élites. La quinta y última línea proporciona a las demás una base de reflexión común sobre un tema capital para las ideas vinculadas a la sensorialidad: los debates que generó la espiritualidad tridentina sobre las pasiones y sobre la capacidad retórica de los sentidos y los usos de las imágenes.

Reviews
5 stars
4 stars
3 stars
2 stars
1 stars
Members Info
This is a list of members enrolled in this course