Edad Moderna – Monarquía Hispánica – Teatro – Escenografía – Espectáculos – Cultura visual – Espacios sensoriales – Comunicación política – Redes de transferencia arte-técnica.
Mi interés y experiencia investigadora se ha centrado en el estudio de las relaciones existentes entre la ciudad, el arte y el poder en el ámbito de la Monarquía Hispánica, durante los siglos XVI y XVII. En este amplio campo de estudio, he centrado mi interés de modo más concreto en intentar determinar cómo la teoría política de los siglos XVI y XVII ejerció su influencia sobre la configuración urbana, a través de la acción desempeñada por las élites de poder. Para ello he prestado especial atención al estudio de la dimensión comunicativa de la fiesta y los espectáculos, así como a su capacidad para construir discursos visuales y textuales a partir de las relaciones que se establecieron entre el arte y la técnica en los ambientes culturales y artísticos de las elites de poder hispano-italianas.
En este contexto, intento arrojar luz sobre el proceso de hibridación que se produjo entre las artes a través del espectáculo, centrando la atención en el proceso de “teatralización de la técnica” y su dimensión sensorial a través de la tecnificación del espectáculo. En la actualidad mi trabajo se centra en intentar definir y cartografiar los códigos sensoriales que fueron asociados a las prácticas y los discursos del espacio lúdico y ceremonial de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna, prestando especial interés al estudio del intercambio transcultural de dichos códigos, así como de los procesos que intervinieron en cómo la artificiosidad, asociada a la materialidad de las prácticas escenográficas, fueron capaces de crear un campo cultural común de interpretación sensorial en el ámbito de la Monarquía Hispánica.